
Por qué nos da tanto miedo y pereza pensar en eso del autoconocimiento? Está clarísimo: porque bucear en nuestra interioridad y enfrentarnos a lo que hallamos en ella nos puede sacar los colores. No, no es que seamos perversos, egocéntricos y materialistas…, bueno, posiblemente no más que los demás.
Y ahí está el primer peldaño de esta escalera: déjate de excusas, miedos y culpabilidades. Todos – repetimos: TODOS – tenemos nuestra cara oscura, nuestras debilidades y nuestras incoherencias.

Pero, ¡es que en eso consiste ser humano! No en ir por el mundo envueltos en ese halo milagrero en el que nos hicieron creer de pequeños y que nos “obligaba” a ser perfectos.
No, de lo que se trata es de comenzar a aceptarnos, a asumir con naturalidad que nada de lo que sentimos, pensamos, hacemos o deseamos es en sí mismo indigno ni miserable.
Si logras quitarte ese peso de culpabilidad y vergüenza de encima, podrás avanzar con serenidad y descubrirás que tu vida es infinitamente más rica y feliz si te aproximas a ti con compasión, sin juzgarte, aceptando todas las aristas que conforman tu personalidad.
Verás que estamos hablándote de motivaciones, emociones, habilidades sociales, aceptación…
Sin embargo, si te paras, descubrirás que no es posible avanzar en ninguno de esos campos de tu personalidad y de tu vida si no te apoyas en un profundo conocimiento de ti.
¡Qué importante es autoconocerse!
[toc]¿Qué es el autoconocimiento?
Con Josep Mª Puig, definimos el autoconocimiento como “el esfuerzo por saber lo que sentimos, lo que deseamos, lo que nos impulsa a actuar y creemos necesitar, lo que pensamos y las razones que tenemos, los valores que aceptamos y defendemos y, en definitiva, quiénes somos ante nuestros propios ojos”.
El autoconocimiento es un proceso reflexivo, a través del cual una persona adquiere conocimientos de sus fortalezas y áreas de mejora, permitiéndole aprovechar las oportunidades y prepararse para los desafíos que presenta el contexto.
Podemos señalar tres ámbitos temáticos que posibilitan el conocimiento de uno mismo: autodescubrimiento, autoposicionamiento ante la realidad interpersonal y autoposicionamiento ante la realidad macro-social.
El autoconocimiento constituye el punto de partida en la realización de todos aquellos procesos necesarios para construir una personalidad moral, autónoma y responsable. Con anterioridad debemos auto-observarnos y valorar lo que deseamos y lo que no.
El autoconocimiento es uno de los pilares fundamentales de la inteligencia emocional y nos permite entender todo aquello que forma nuestro mundo íntimo y personal.
Autoconocimiento personal o emocional
Existe una estrecha relación entre el autoconocimiento y el equilibrio y bienestar emocionales pues en la medida en que te conozcas mejor, podrás comprender y manejar tus emociones de una manera más satisfactoria.
Si sabes gestionar mejor tus emociones – incluso en plena crisis -, podrá derrumbarse el mundo exterior, pero no tu interioridad.
Si te conoces bien, irás reconociendo las diversas emociones que te vayan surgiendo y las experimentarás sin que te desestabilicen.
La gestión de las emociones es importante no solo para la higiene mental de las personas, sino también para influir en el rendimiento y el éxito (a todos los niveles) en la vida.
Aprender a nombrar, definir y reconocer cada emoción es la mejor forma de ir adquiriendo una inteligencia emocional que te posicione de un modo óptimo para relacionarte contigo y con los demás, en lo privado y lo profesional.
Quizá suelas luchar contra tus emociones. Y lo haces principalmente porque no las aceptas, porque las barnizas de connotaciones negativas y culpabilizadoras.
Pero las emociones son neutras, ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas. Todas son necesarias y tienen un sentido y utilidad. Te sugerimos que las aceptes todas, tal y como vengan y te afecten en cada circunstancia.
Solo desde esa profunda y serena aceptación podrás decidir si eres una persona de uno de estos tipos:
- Consciente de sí misma, que sabe lo que siente y por qué y que conoce la forma en que sus emociones afectan a su rendimiento y a sus estados de ánimo.
- Atrapada y desbordada por sus emociones.
- Resignada e infeliz con sus emociones pero sintiendo que no puede hacer nada.
El autoconocimiento en el ámbito profesional
Es el conocimiento del propio perfil profesional y es una mezcla de habilidades, conocimientos, intereses, competencias y motivaciones laborales.
Si eres consciente de estas cosas, podrás descubrir si tu perfil concuerda con el perfil que se necesita para una ocupación concreta. Cualquier tarea laboral posee una naturaleza por las funciones que se han de desarrollar en ellas.
Te conviene conocer también tus motivaciones hacia el trabajo, esos principios y valores que guían tu desempeño profesional y las decisiones que tomas en él.
Tu bienestar personal se ve muy afectado por el trabajo, y para lograr un encaje satisfactorio con tu empresa y los requisitos de tu tarea es fundamental que conozcas tus motivaciones hacia el trabajo. Así podrás no solo anticiparte a los cambios en tus intereses sino también a las nuevas circunstancias que surjan en tu entorno laboral.
Tu autoconocimiento como profesional te permitirá afrontar tanto los valores implícitos de un trabajo, como la cultura de la organización y los condicionantes que vaya creando el contexto global en el que se halla dicha organización en condiciones óptimas.
Otros aspectos de ti en el ámbito profesional que debes conocer son tus competencias, esas capacidades que luego serán imprescindibles para desempeñar una tarea no solo de forma eficaz sino también gratificante para ti.
Reflexiona sobre si posees estos dos tipos de competencias en este terreno: las competencias técnicas (conocimientos teóricos y prácticos necesarios para hacer una tarea) y las competencias clave (actitudes, habilidades y capacidades –como creatividad, iniciativa, autoconfianza, trabajo en equipo- que garantizan el desarrollo adecuado de un desempeño).
Ejercicios de autoconocimiento
El autoconocimiento no se logra por arte de magia. Es un proceso complejo, pero eso no quiere decir que debas afrontarlo como si fuera una tarea imposible.
Vamos a esbozar algunas pinceladas de ejercicios o dinámicas que pueden ayudarte a autoconocerte.
Te sugerimos que cuando las realices, más que en la actividad en sí, pongas el foco más en definir bien qué aspecto de ti pretendes analizar y descubrir.
1. Autoconocimiento a través de la meditación
Si hay un consejo que nos atrevemos a darte es este: MEDITA. Puedes hacerlo todos los días (aunque sean 10 minutos) y con finalidades muy variadas (relajarte, ayudarte a superar un conflicto, mejorar tu salud, desarrollar tu inteligencia emocional, aliviar la ansiedad…), pero sobre todo para aumentar y mejorar tu conciencia personal.
2. Mindfulness
Es una técnica que ayuda a tomar conciencia plena de ti mismo y del instante presente, observándote sin juzgarte. Posee muchos efectos sobre la salud mental y física.
Te aconsejamos que practiques Mindfulness porque te ayudará a liberarte del principal enemigo del autoconocimiento: el sentimiento de culpa y la obsesión por etiquetar todo lo que haces, sientes y piensas desde un prisma moral.
3. Yoga
Te enseña a escuchar más y mejor a tu cuerpo, tomar mayor consciencia de él. Mejora tu concentración y coordinación y la confianza en ti… entre otros muchos beneficios.
4. Escribe un diario
No solo para recordar y registrar lo que sientes, haces y piensas sino también para desahogarte, ordenar tus pensamientos y amortiguar los efectos emocionales que ciertas circunstancias causan en ti.
5. Elabora registros
Toma nota de todos aquellos patrones de conducta y pensamiento que realizas de modo casi inconsciente y automático y sobre qué influye en tus emociones.
Te ayudarán a ser consciente de tus pensamientos, emociones y sentimientos y te capacitarán para enfrentarte mejor a ellos.
6. Construye tu proyecto personal
Reflexiona sobre el proyecto de vida que quieres desarrollar y luego escríbelo con todo detalle, sin olvidar ningún aspecto de tu personalidad (sentimientos, pensamientos, aficiones…) ni de tu cotidianeidad (trabajo, vivienda, relaciones…).
7. Busca buenos compañeros de viaje
Selecciona un grupo reducido y selecto de personas que puedan realizarte un feedback constructivo, respetuoso, y sincero y que no te juzguen en absoluto.
Harán una inestimable laboral de espejo que te ofrecerá la otra cara de la moneda: cómo te ven los demás… sin convertirte en un obseso por tu imagen o en un incapaz de sentirse satisfecho consigo mismo.
Ejemplos de autoconocimiento
Te ofrecemos algunos ejemplos de autoconocimiento.
- Conocer tu propia personalidad.
- Conocer tus pensamientos, sentimientos, deseos, impulsos, sueños, pasiones y miedos.
- Conocer tus limitaciones y fortalezas físicas.
- Conocer lo que te gusta y da placer.
- Conocer el tipo de persona al que valoras y quieres en tu vida.
Puedes hacerte diversas preguntas que sirvan de detonante en tu proceso de autoconocimiento.
- Cómo recuerdas tu infancia: tu relación con tu familia y amigos, qué imagen tenías de ti mismo…
- Cuáles son los primeros recuerdos que te vienen cuando piensas en el pasado. Cómo te sientes ante cada uno de ellos.
- Cómo te sientes hoy a nivel global.
- Cuáles son los sentimientos que más sueles tener.
- Cuáles son los que identificas como beneficiosos para ti y cuáles perjudiciales.
- Qué cualidades te gustan más de ti y te definen mejor.
- Qué emociones te provocan las personas con las que convives en casa y en el trabajo.
- Qué es lo que te suele decepcionar más de ti.
- Cómo soportas y manejas el estrés y la ansiedad.
- Cómo te relacionas con la tristeza y la soledad. Tienes una percepción negativa de ellas.
- Cuáles son las cosas que despiertan tu motivación.
- Cómo manejas y superas el miedo.
- Cuáles son tus pasiones y aficiones.
También te dejamos este vídeo de Paula Díaz en el que se plantean otras 11 preguntas que pueden ayudarte en tu camino del autoconocimiento:
Vivir con Entusiasmo
No te vayas sin echarle un ojo a nuestro artículo sobre el curso Vivir con Entusiasmo de Victor Küppers, una formación inspiradora y diferente que sin duda te ayudará a conocerte mejor (entre otras muchas cosas) de cara a vivir la vida desde un punto de vista más positivo.
¡Yo también quiero vivir con entusiasmo!