
[toc]
Qué es la inteligencia emocional
Este concepto fue acuñado por P. Slovey y J. D. Mayer en 1990 y la definieron como una forma de inteligencia social que abarca la habilidad de supervisar y entender los estados emotivos propios y ajenos, diferenciarlos entre sí y usar la información para guiar nuestras acciones y pensamientos.
Daniel Goleman se refirió a este tipo de inteligencia como un «conjunto de habilidades psicológicas que se manifiestan en la capacidad de procesar, apreciar y expresar de modo equilibrado nuestras emociones, para ponerlas luego en relación con las de los demás moviéndonos a comportarnos de manera alineada con nuestros objetivos».
Estos son los componentes de la Inteligencia Emocional:
- Actitud positiva
- Conciencia emocional de uno mismo
- Autocontrol emocional
- Competencia social
- Competencia para la vida y el bienestar
Y como metahabilidades, la mayoría de los autores considera que la IE incluye estas:
- Capacidad de conocer nuestras emociones o Autoconocimiento.
- Capacidad para controlar nuestras emociones o Autocontrol
- Capacidad de motivarse a sí mismo o Automotivación.
- Capacidad de intuir y conocer las emociones ajenas o Empatía
- Capacidad para relacionarse con los demás o Habilidad Social.
Algunos ejemplos de inteligencia emocional
- Desarrollar esperanzas realistas sobre ti mismo.
- Valorar los triunfos de los demás sin compararlos contigo.
- Aceptar tus fracasos o errores con naturalidad, entendiéndolos como parte de tu crecimiento y aprendizaje.
- Aceptar con humildad y serenidad los éxitos para evitar la autocomplacencia.
- Asumir que las emociones son transitorias y relativas y que no tienen ningún componente que te defina. No eres agresivo o triste o amable; tan solo ahora te muestras así.
- Crearte el hábito de analizar tus emociones cuando surgen y te parecen de especial efecto en ti –en ese momento- para interpretarlas, aprender de ellas y enfocar tu modo de actuar posterior.
- Evitar generalizar tus emociones o reacciones a ellas.
- Huir del análisis de tus emociones cuando estás enojado, deprimido u optimista en exceso.
El siguiente caso práctico te ayudará a entender la conducta emocionalmente inteligente.
David Spiegel, prestigioso psiquiatra de la Universidad de Stanford, pretende demostrar que los factores sociales y psicológicos pueden alargar la vida. Para ello realizó un experimento en el que se estudió a mujeres con un avanzado cáncer de mama.
Fueron divididas en dos grupos que siguieron con su tratamiento médico habitual durante la investigación. Pero a uno de ellos se le ofreció la posibilidad de reunirse una vez a la semana para compartir experiencias, charlar sobre la enfermedad y sobre cómo les condicionaba el día a día y también para compartir los buenos momentos.
Cinco años después, los datos demostraron que las mujeres pertenecientes al grupo que no recibía apoyo emocional habían fallecido, pero las que habían recibido terapia emocional, aun vivían, todas.
Así quedó demostrado que las relaciones estrechas y empáticas pueden incluso ayudar a prolongar y mejorar la vida.
En este video Elsa Punset nos habla sobre la importancia de la inteligencia emocional como ejercicio para el cerebro y mejorar nuestra actitud ante la vida.
La inteligencia emocional en niños
La IE afecta en especial a los niños porque están aun en proceso de crecimiento en todos los aspectos de su cuerpo y su personalidad.
Por eso es tan importante poner los cinco sentidos en acompañar a los niños en su proceso de construcción emocional para que sea equilibrado y les permita avanzar de un modo gratificante.
Es fundamental, por ello, evitar diseñar un plan estricto en el que luego se encaje con calzador al pequeño. Intenta tener claros los fundamentos de la IE en lo relativo a los niños y ve transitando esa senda con flexibilidad y naturalidad.
Entre los beneficios de la IE en los niños podemos señalar estos… y son muchos más:
-
Les facilita una una mayor resiliencia (entendida esta como la capacidad de afrontar los problemas con espíritu constructivo, sacando de ellos algo positivo).
-
Les permite evitar que sus emociones se desborden y les superen.
-
Refuerza su autoestima.
-
Favorece su autoconocimiento al ayudarles a reafirmar su identidad y capacidad para gestionar los conflictos.
¿Cómo podemos enseñar a los niños a desarrollar su IE? Acá te dejamos algunas estrategias, pero no olvides desplegarlas siempre desde modelos – y dinámicas – sencillos y claros.
- Crea un clima que invite a expresar las emociones.
- Muéstrales cómo explorar las emociones básicas.
- Ayúdales a poner nombre a sus emociones.
- Facilita la comunicación espontánea en casa y la escuela mediante un diálogo democrático y empático.
- Edúcales en la escucha activa.
- Enséñales a manejar su IE para dominar su ira, su miedo…
El cine puede ser un vehículo excelente para desarrollar la IE en los niños.
El libro Inteligencia emocional de Daniel Goleman
El psicólogo estadunidense Daniel Goleman publicó en 1995 su libro Inteligencia emocional, que supuso el auge de este ámbito de las personas al ser el primero en afirmar que nuestras habilidades no se miden solo por su coeficiente intelectual.
El libro pretende demostrar que la inteligencia emocional puede ser desarrollada y reforzada en todas las personas y demuestra cómo la falta de ella influye en nuestro intelecto y condiciona nuestro desarrollo profesional y social.
Goleman defendió que parte de nuestra inteligencia emocional se halla en nuestra epigenética, es decir, se puede mejorar y aprender, activar o desactivar, en función de nuestro entorno emocional y social.
Goleman defiende que la este tipo de inteligencia incluye la Inteligencia Personal y la Inteligencia Interpersonal
La Inteligencia Personal se refiere a las competencias que marcan cómo nos relacionamos con nosotros mismos y está formada por tres elementos:
- Conciencia de uno mismo: capacidad de comprender y detectar las fortalezas, debilidades, impulsos, estados de ánimo y emociones propios, y también de su efecto sobre los demás.
- Autorregulación o control de sí mismo: habilidad para controlar nuestras emociones e impulsos en función de un objetivo, afrontando con serenidad y paciencia los contratiempos.
- Automotivación: habilidad que nos impulsa a seguir progresando, a aprovechar las oportunidades y a comprometernos con nuestros objetivos.
La Inteligencia Interpersonal nos habilita para relacionarnos con los demás de un modo equilibrado y está compuesta por las siguientes competencias:
- Empatía: es la habilidad para leer e interpretar las emociones de los demás, poniéndose en su lugar, y responder adecuadamente a sus reacciones.
- Habilidades sociales: talento para escuchar activamente a los demás, sabiendo persuadirles e influir en ellos sin manipularles.
Comprar el libro Inteligencia emocional de Daniel Goleman
Inteligencia emocional en el trabajo
Si conoces tu IE podrás manejarte con mayor eficiencia y satisfacción y obtener una mayor productividad en tu contexto profesional.
Contar con buenas herramientas emocionales mejorará tu desempeño pues podrás controlar mejor el estrés y otras circunstancias (excesiva exigencia por parte del jefe, bajo reconocimiento, escasa posibilidad de tomar decisiones…) que te perjudican en un entorno laboral
Con una buena IE podrás comunicarte de un modo más fluido, seguro y flexible con tus colegas y jefes.
Te sentirás más motivado y seguro a la hora de enfrentar retos o proyectos complicados y exigentes y serás mejor para para resolver conflictos.
Las empresas hoy en día valoran mucho que un candidato posea una competencia emocional. Y es que alrededor del 80% de los factores que determinan el éxito profesional gira sobre la competencia emocional.
Si tienes una elevada IE sabrás evaluar continuamente tu desempeño en cada proyecto que lleves a cabo, analizando tus progresos y errores sin dramatismo, de cara a mejorar en los siguientes retos.
Pero, ¿qué papel juegan las emociones en el ámbito laboral?
Emociones y sentimientos tienen un peso tan importante en tu vida que resulta evidente deducir su influencia en los contextos de trabajo.
Tienen un papel fundamental en la toma de decisiones, las relaciones en los equipos, el liderazgo y la productividad.
Algunos beneficios de una IE sólida:
- Aumenta la eficacia al tomar decisiones porque minimiza el efecto de las presiones, los prejuicios y la falta de ecuanimidad.
- Mejora el liderazgo pues lo centra en potenciar al máximo lo mejor de cada trabajador, el respeto de las diferencias y la empatía recíproca.
- Potencia el pensamiento estratégico, la objetividad y la asertividad.
Otros artículos sobre desarrollo personal
abril 4, 2021

Motivaciones
marzo 28, 2021

Autoconocimiento
marzo 4, 2021

DESARROLLO PERSONAL
febrero 9, 2021
